Ads 468x60px

Push your language´s flag to translate this website

Catalá Galego Português English French German Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Sistema financiero: Entre el infantil juego de la silla y la estafa piramidal aceptada de lo "fiduciario"







Las estafas piramidales:

En economía se conoce como pirámide a un esquema de negocios basado en que los participantes refieran a más clientes con el objetivo de que los nuevas víctimas produzcan beneficios a los miembros originales. Se considera estafa puesto que se promete mediante el engaño una rentabilidad a cambio de algo que en realidad no existe y el aporte inicial se convierte en el montante de lo estafado. El nombre de pirámide se da porque se requiere que el número de nuevos acólitos supere a los existentes.

Hay diversas variantes (algunas con el mismo nombre) pero se les suele asociar a un timo en pirámide (abierta o cerrada). Para que se pueda realizar una estafa casi siempre de alguna forma la víctima aporta una cantidad (que considera irrisoria) respecto a lo que va a ganar a cambio. Las pirámides abiertas serían de una forma pública, la víctima conoce los riesgos pero considera que puede llegar a convencer a varios y transformarlos para la causa y que aporten las cantidades necesarias exigidas para mantenerse en el entramado. Algo así como el que vende libros o las conocidas reuniones del "tupperware" u otros mecanismos de marketing perfectamente legales para vender el producto, la diferencia reside en que lo que venden es humo y no existe como tal (o no tiene ese valor).

Ejemplos de pirámides abiertas sería los "círculos de la plata" o "células de la abundancia" que consistirían en recoger beneficios de la entrada del estafado en el sistema ideado aportando una cantidad, por ejemplo 10.000€, a una persona en forma de regalo. Esta persona recibe en total de otras 8 personas , 80.000€, pero antes ha entregado a alguien 10.000€. Para que eso suceda hay que ir penetrando en el círculo, dividido en 4 capas. La célula la componen 15 personas en total: la capa superior formada por 8 personas, que han ingresado las últimas, la siguiente capa formada por 4 personas, la posterior por 2 y la última por un solo individuo, que es la que recibe el dinero).

Ejemplos de pirámides cerradas serían los esquemas Ponzi (usar el dinero de los inversores nuevos para pagarle a los viejos) con la peculiaridad de que se realiza de forma oculta, normalmente en círculos de cierto poder adquisitivo, los beneficios son mucho menores que en una pirámide abierta pero se puede dilatar más en el tiempo por que consiste en el magnetismo de alguien para crear la confianza suficiente para que le depositen cantidades con las que supuestamente invertirá (aunque nunca se aclara donde se invierte o si se hace es falso claramente) y a medida que se devuelven unos beneficios iniciales se va generando confianza para nuevas estafas.

Las altas expectativas de ganar dinero rápido y la confianza generada que se suele extender como regueros de pólvora debidas a una rentabilidad garantizada y sin riesgos provocaron en 1997 que cerca de dos terceras partes de la población de Albania, incluyendo el propio gobierno, fuera víctima de esquemas Ponzi de inversión. Las pérdidas llegaron a alcanzar los 1.200 millones de dólares, en una población de 3 millones de habitantes. Como resultado de esto hubo una rebelión que por poco desencadena en una guerra civil.

En Ecuador, en 2005, fue sonado el "Caso del Notario Cabrera" que se destapó tras su fallecimiento (en un hotel y acompañado de una joven de 18 años y tras ingerir diversos psicotrópicos). La estafa abarcaba a unas 35000 personas y se estimaba que el valor de la pirámide ascendía a 700 millones de dólares. El caso salió a la luz cuando los inversores ante la noticia de la muerte del principal inculpado acudieron a cobrar su supuesta rentabilidad prometida. Al investigar el caso se supo que una lista de personas conformaban la pirámide y ésta comprometía a varios jueces, políticos, banqueros, policías y militares, esta lista fue publicada y su fuente fue el archivo que dejaría Cabrera en el disco duro de su ordenador. Los herederos del "Notario Cabrera", sus hijos, dijeron que se harían cargo del "negocio" pero días después abandonaron el país y volaron hacia los Estados Unidos, declarando de que no conocían nada acerca de la actividad que realizaba su padre. Se han instaurado siete juicios penales sin haber detenidos y parte del dinero incautado que se custodiaba en las oficinas de la policía, desapareció. Chile y Colombia tampoco se escaparon de estas estafas en 2007 y 2008 sacando a la luz sendos casos.

En España el primer fraude piramidal del que se tiene noticia se atribuye a Baldomera Larra Wetoret, hija del escritor español Mariano José de Larra. Hacia los años setenta del siglo XIX inició sus operaciones prometiendo al que le dejaba una onza de oro que en un mes se la devolvería duplicada. Operaba a la vista de todos pagando un 30% mensual, con el dinero que le daban los nuevos impositores. Se dijo que llegó a recaudar 22 millones de reales y el reconocido escritor Juan Eduardo Zúñiga cifra los afectados en 5.000. Su fama trascendió fronteras como lo demuestran periódicos de entonces como Le Figaro de Paris y L'Independance Belge de Bruselas. La quiebra sobrevino en diciembre de 1876 cuando ella desapareció, con todo el dinero que pudo, aunque dos años más tarde fue detenida en Francia y fue condenada a seis años de prisión el 26 de mayo de 1879. Casos más recientes han sido Sofico (1974), Fidecaya (1982), Banesto (1993), Gescartera (2001) y FinanzasForex.com (2009), pero la de mayor repercusión fue la llamada "estafa filatélica": El 9 de mayo de 2006 fueron intervenidas dos instituciones, Fórum Filatélico y Afinsa, acusadas de una presunta estafa que dejó sin sus ahorros a más de 465.000 clientes y que causó un agujero patrimonial superior a los 4.666 millones de euros. Las empresas vendían sellos sobrevalorados a personas engañadas y luego los recompraban por una cantidad algo superior. Sin embargo, los sellos no se revalorizaban realmente.

El 11 de diciembre de 2008 fue detenido Bernard Madoff, financiero estadounidense acusado de una estafa multimillonaria. La estafa podría ser el mayor fraude conocido hasta el momento, cinco veces superior, por ejemplo, a los de WorldCom o Enron. Madoff era propietario de la Bernard L. Madoff Investment Securities y de otra firma de asesoramiento de inversiones, que sería la implicada en el fraude. Si bien Madoff decía tener una "estrategia patentada", se presume que utilizaba un sistema del tipo del esquema Ponzi: usar el dinero de los inversores nuevos para pagarle a los viejos.


El Sistema financiero:




Las estafas piramidales todo el mundo entiende que sean ilegales, pero ¿Qué ocurre con nuestro sistema financiero (el del mundo, el globalizado)? Acabáis de ver un pequeño fragmento de la película "El concursante" (2007) donde se explica hasta donde puede llegar los tentáculos de nuestro sistema financiero actual.
La definición de Sistema financiero en economía más aceptada viene a ser la siguiente:
"En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit (familias), hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit (empresas, administraciones públicas). Esta labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores."
Bien ya sabemos cómo se originaron los bancos y cómo estos han ido consiguiendo hacerse con el poder y los beneficios que tienen (los más poderosos, el pez grande se come al chico y en época de crisis con mayor impunidad) y ya sabemos que ocurre con nuestros ahorros e incluso que es el famoso "Euribor". Hay que especificar que dentro de lo permitido y legal la culpa y responsabilidad de lo acontecido hasta ahora se debe a quien debería tener controlado a esos bancos, los sistemas de control y los bancos centrales cómo pieza clave al marcar las reglas de juego. En lo que nos afecta al viejo continente, por supuesto al Banco Central Europeo en lo referido a los países de la zona Euro.

Pero y ¿Qué ocurre con la bolsa, es necesaria, hasta qué punto nos influye en nuestra vida cotidiana? ¿Qué papel juega dentro del sistema financiero?

De nuevo tenemos a Jesús Yarza en otro comic nos da una respuesta además de a cuestiones anteriores a ¿Por qué va tan mal la bolsa en estos últimos años? Por qué la crisis afecta a la bolsa? ¿O es al revés?

Después del repaso anterior ya sólo me quedaría ejemplificar lo ocurrido en España, y cómo ahora que se van recuperando el resto de economías de nuestro entorno nosotros seguimos con unas perspectivas nada halagüeñas.

Para acabar me gustaría resaltar a la vista de lo expuesto cómo tras la Revolución francesa, el progreso hacia la democracia y los valores esenciales del individuo, su dignidad, el desarrollo integral de la personalidad, y la abolición de la esclavitud y del antiguo régimen, en una al menos jurídica situación de individuos libres. Nos encontramos con un sistema financiero donde la generación de deuda va aumentando en alas de lo que considero una, a la larga, auténtica y legal estafa piramidal.
En la que de vez de en cuando (como en el juego infantil de la silla) al no ingresar nuevos miembros las cantidades acostumbradas, se produce un "quedarse sin silla" y por lo tanto, al igual que los estafados por las sí ilegalizadas células piramidales, la cadena busca el "sálvese los ahorros de quien pueda". Será donde se termine la cadena donde esos eslabones humanos han de asumir todas las consecuencias con la connivencia del sistema y de quien debía proteger sus derechos. Por lo tanto podemos afirmar a comienzo del siglo XXI que el hombre es jurídicamente libre pero económicamente "fiduciario".
Si te ha gustado el post vótalo envotar

La Crisis según Einstein...





He de reconocer que es sorprendente cuando a uno se le ocurre una idea, cómo la que a continuación expongo y, tras encontrar un texto atribuido a una celebridad como Albert Einstein, al parecer a varias personas a la vez, se nos ocurrió utilizar el mismo manuscrito sin que mediase interconexión comunicativa de ningún tipo entre ambas. Hará más o menos un año, por febrero del 2009, de aquella emitía en una radio por internet y se me ocurrió grabar un manifiesto con medidas heurísticas anti-crisis atribuido al maravilloso descubridor de la "Teoría de la Relatividad". Que a continuación se puede escuchar y algunos de los oyentes que en aquel momento lo escucharon pueden atestiguarlo. Lo cierto es que sin conexión aparente proliferaron un mes después varios blogs (a través de google podéis buscar y constatar las fechas de publicación de los mismos) con el mismo texto cambiando algún que otro detalle. Yo no digo que a mi se me ocurriera únicamente y de forma primigenia (no lo sé, ni tampoco es lo importante) pero lo cierto es que a la vez pareció surgir en el subconsciente colectivo de algunos de nosotros la misma idea (otros seguramente lo harían suyo plagiándolo descaradamente) pero lo cierto es que se trata de un tema muy de actualidad y no me resulta descabellado que se nos ocurriera a varias personas prácticamente a la vez. ¿Quién no se ha inventado un chiste y al poco, con mayor o menor gracia y similar, surgen un buen número de ellos sobre lo mismo? Supongo que lo mismo ha de ocurrir con múltiples facetas de la vida y en este caso no nos encontramos con una excepción. He mantenido el título que en su momento le dí (como original). No se trata de ningún plagio, puesto que para que tuviera que darse alguno debe suceder intencionalidad y no ha sido el caso en ningún momento. Por lo que he estado indagando ni siquiera parece que el contenido pertenezca al autor citado, lo único encontrado hasta la fecha sobre el asunto se constata en un libro llamado “The World As I See It” publicado en 1935 donde Albert se refiere a la crisis en la página 71 y se centra en la de 1929, cómo bien nos relata Leo Prieto en su blog.

Reproduzco la grabación emitida en aquel programa de radio con letra del atribuido Albert Einstein, música "Allegro" compuesta por George Häendel y mi propia voz:

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países por que la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Miguel Hernández el poeta del pueblo.





Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Palabras de Pablo Neruda para destapar del olvido a Miguel Hernández. En este año que se celebra el I Centenario de su nacimiento un recordatorio, un pequeño homenaje y un poema suyo para recordarlo. Uno que hablaba sobre "Vientos del pueblo" y que dice tal que así:
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN
(Letra= Miguel Hernández; Voz= Chema García)
²
Vientos del pueblo me llevan,
 vientos del pueblo me arrastran,
 me esparcen el corazón
 y me aventan la garganta.
 Los bueyes doblan la frente,
 impotentemente mansa,
 delante de los castigos:
 los leones la levantan
 y al mismo tiempo castigan
 con su clamorosa zarpa.
 No soy de un pueblo de bueyes,
 que soy de un pueblo
 que embargan
 yacimientos de leones,
 desfiladeros de águilas
 y cordilleras de toros
 con el orgullo en el asta.
 Nunca medraron los bueyes
 en los páramos de España.
 ¿Quién habló de echar un yugo
 sobre el cuello de esta raza?
 ¿Quién ha puesto al huracán
 jamás ni yugos ni trabas,
 ni quién al rayo detuvo
 prisionero en una jaula?
 Asturianos de braveza,
 vascos de piedra blindada,
 valencianos de alegría
 y castellanos de alma,
 labrados como la tierra
 y airosos como las alas;
 andaluces de relámpagos,
 nacidos entre guitarras
 y forjados en los yunques
 torrenciales de las lágrimas;
 extremeños de centeno,
 gallegos de lluvia y calma,
 catalanes de firmeza,
 aragoneses de casta,
 murcianos de dinamita
 frutalmente propagada,
 leoneses, navarros,
 dueños del hambre,
 el sudor y el hacha,
 reyes de la minería,
 señores de la labranza,
 hombres que entre las raíces,
 como raíces gallardas,
 vais de la vida a la muerte,
 vais de la nada a la nada:
 yugos os quieren poner
 gentes de la hierba mala,
 yugos que habéis de dejar
 rotos sobre sus espaldas.
 Crepúsculo de los bueyes
 está despuntando el alba.
 Los bueyes mueren vestidos
 de humildad y olor de cuadra:
 las águilas, los leones
 y los toros de arrogancia,
 y detrás de ellos,
 el cielo ni se enturbia ni se acaba.
 La agonía de los bueyes
 tiene pequeña la cara,
 la del animal varón
 toda la creación agranda.
 Si me muero,
 que me muera con la cabeza muy alta.
 Muerto y veinte veces muerto,
 la boca contra la grama,
 tendré apretados los dientes
 y decidida la barba.
 Cantando espero a la muerte,
 que hay ruiseñores 
que cantan encima de los fusiles
 y en medio de las batallas.

Explorando "El Viaje íntimo de la locura"






Uno puede sacar la cabeza por la ventanilla de un coche (cuando no lo conduce) y tras el sopor de un sueñecillo, al despertar y redescubrir un paisaje y un estado en su psiqué entre lo real y lo imaginado, dejarse zarandear por el viento, empaparse de las sensaciones que tu cuerpo en ese momento le aportan.

De alguna forma eso es lo que consigue la primera novela de "El Robe" (Plasencia, 1992) cuando uno ha acabado de leerla. Viaje íntimo de la locura no escarba entre situaciones o paisajes oníricos, no busca entre los sueños, o entre el sin sentido o en la racionalidad más pura. No hace hincapié en una supraestructura inconsciente que nos una a todos los seres humanos, como los más puros estructuralistas. O en la acumulación de experiencias más o menos integradoras.

Cree en la rebeldía, en la no aceptación de las modas o comportamientos de los demás, por el hecho de seguir lo que dictan los medios de comunicación, los nuevos dioses de la actualidad (imitados hasta la saciedad), tu vecino o tu familiar, o los parámetros que dictamina nuestra sociedad para cada uno de nosotros.
El líder y compositor de Extremeduro, mítico grupo de rock donde los haya, aporta esa genialidad de sus reflexiones, de su forma de expresarse a pequeños retazos, directos, como cuando se tiran los dados sin saber qué número te va a salir, como la vida misma, donde uno puede apostar a ganador y salir derrotado o viceversa. Lo cierto es que no es una novela irreverente en cuanto a la temática, en cuanto al trato que se le da a los personajes, que nadie busque reflejos de la juventud de "El Robe" o de la temática de sus letras en esta novela, por que no lo encontrará. Pero su esencia, permanece a la vuelta de cada frase. Hace de lo mundano todo un arte.

La novela, tampoco sería englobable (a mi juicio) entre obras maestras ni mucho menos, pero sí consigue entretener y reflexionar, y en mi caso, engancharte hasta el final. Su estructura está dividida en dos partes y con dos protagonistas muy definidos. Y a los dos le sucede algo completamente inverosímil, inesperado, irracional, puro de la locura más ineludible. Un antihéroe de un lugar muy cercano, entre nosotros, que podrías ser tú o yo o cualquiera de nuestros vecinos.

El viaje íntimo de la locura es un tránsito entre la situación inacabada, incompleta, ese ansia que genera la sociedad consumista de nuestro tiempo y una autorealización que por lograda se aparta de lo que la gente consideraría "cuerdo".

Ese alimentar nuestra soledad con lo material y lo seguro y, nuestros momentos más íntimos, con generar deuda de momentos naturales, vivos, espontáneos, añorados. Los psicólogos y psiquiatras con sus consultas llenas y los niños que aún no llegan a un año rodeados de los juguetes más sofisticados y caros para elegir y disfrutar sin lugar a dudas con el plástico de una simple bolsa zarandeada por el viento. Creo que es la mejor metáfora, ese arremolinamiento de bolsas, zarandeadas por el viento en la película American Beauty, crítica de la doble moral de la sociedad americana.

Todas las sociedades tienen una doble moral y creo que precisamente ahí es donde ataca este relato. El protagonista no busca su destino, es cómo un náufrago que se ve arrastrado en un viaje donde se acerca hasta la locura y si consigue volver de ella o no, esa parte se la dejo a "El Robe" y a vosotros mismos para que la descubráis con su lectura.

Don Severino, el protagonista humano, nos muestra cómo muchas veces nos encontramos en un punto donde no queremos creer que permanecemos. Anodinos, acomodados, con ciertos placeres mundanos que evitan avanzar a estadios de una forma más directa cercanos con nosotros mismos, y no será hasta que realice un viaje hacia parte de su "sí mismo", que no descubra lo que realmente hay importante en la vida. Y cuando consigue caer en la cuenta de qué se trata, curiosamente cuando no necesita nada más, es cuando casualmente aparecerán en su vida lo que inicialmente buscaba pero no encontraba la manera de acceder a ello. Esa madurez no buscada pero sí adquirida le servirá para poder llevar a buen puerto lo que a partir de ahora se proponga.
Hay más personajes, algunos bien perfilados, otros simplemente cumplen su función. Lo cierto es que la literatura universal no ha ganado un próximo miembro de la Real Academia de la Lengua Española pero estoy seguro que será una buena forma de acercar a la lectura a algunos de sus incondicionales que sino fuese de esta manera no lo harían. Y quizá la esencia de este libro se integre en esa maravillosa frase de uno de nuestros poetas más ilustres, en este caso como frase finalizadora de una de sus más insignes leyendas como lo es "El Rayo de luna":
"Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio"

Flashmob. Impactantes reuniones del siglo XXI






Llamados flashmob, hay unas particulares reuniones que se están poniendo de moda últimamente, a través de los "mass media" o de las "redes sociales". Para ello se tienen que dar una serie de condiciones. La primordial de todas ellas es la aparente espontaneidad con la que se producen. No hay un organismo oficial o asociación o plataforma que inste a estas reuniones masivas. Es la gente de a pie, a título individual o en un pequeño grupo de amigos o conocidos de donde salen estas iniciativas y a través de los medios antes enunciados su transmisión provoca el aumento de eslabones en la cadena. Sus participantes son gente normal que se presta a ello y que a través de sus contactos genera más y más miembros. Algo así como una conga en un pub o discoteca en la que de dos o tres personas iniciales, comienzan a bailarla y en breve todo el local está formando una única cadena.
El poder de convicción de "la masa" fue muy bien estudiada en su momento por Ortega y Gasset, y es por lo tanto un invento de principios del siglo XX y no de sus últimas décadas cómo se puede llegar a pensar. La mayor parte de los individuos que conforman ese grupo concreto en ese momento, e independientemente de su origen o estratificación social, van a perder sus valores individuales para dejarse llevar por el impulso de la sociedad de masas. Cuando esta "masa" surge espontánemente para protestar o con ánimo de protagonizar incidentes que atenten contra algún bien público o privado pasaría a ser una "turba" que en ocasiones de forma incontrolada puede llegar a protagonizar incidentes que cualquiera de sus miembros por sí solos jamás habrían sido capaces de hacerlo.

Pero los flashmob a los que me refiero no tienen una finalidad concreta para una protesta, en realidad no tienen una finalidad concreta, más que la de la propia diversión y en este caso es la "masa" en bloque la que genera la diversión (cómo también lo consiguen las hinchadas de deportes multitudinarios cuando realizan la conocida "ola" o famosos festivales musicales donde alguien se arroja al público y lo llevan sobre las cabezas de los demás pasándoselo con las manos de unos a otros.

Lo novedoso que sí creo que se trate de algo relativamente reciente es realizarlo de forma natural buscando el factor sorpresa. Es decir el efecto que nos impacta, el provocar a unos pocos o a cualquier transeúnte despistado una reacción de anonadamiento y que lo que menos se puedan imaginar los protagonistas indirectos de esta historia es que un gran número de personas a la vez realizara una serie de acciones perfectamente coordinadas (cuantas más mejor) y sin venir a cuento, sin finalidad alguna.

Así, la inicial conga que comenzó con dos o tres personas moviendo las piernas para los lados sin esperarlo en dos o tres minutos puede convertirse en una cadena que se zarandea como un ciempiés humano formado por un par de docenas de individuos. Bien es cierto que también puede convertirse en una acción no continuada y por lo tanto en ese par de minutos y con solo unas 6 o 7 personas el minigusano se deslavaza con cada elemento dirigiéndose hacia una dirección.

Hay varios flashmob que han tenido una aceptación multitudinaria cómo casi todos hemos podido comprobar a través de nuestros e-mails, sobre todo a través de youtube. A continuación os ofrezco un vídeo del flashmob con mayor participación hasta la fecha y que se produjo en Chicago en octubre de 2009, cuando la conocida presentadora americana Ophra Wingsfrey estaba encima del escenario en directo realizando su conocido programa. Al principio lo que parecía unas pocas personas entusiasmadas por el concierto (que suele ocurrir en casi todos los conciertos) acabaron destapando un flashmob de unas 21.000 personas, uno de los mayores conocido.

Lo cierto es que un maravilloso vídeo en el que a medida que se avanza se logra captar la esencia del espíritu del flashmob y la agradable sensación provocando el contagio inconsciente y mientras se observa es inevitable empezar a moverse al ritmo de la música, los brazos, la cabeza, etcétera. Espero que os guste...Tened paciencia con los 1,38 primeros minutos en los que se habla del grupo musical que da el concierto (sobre todo para aquellos que lo del inglés os supere), os aseguro que a medida que se va desarrollando la canción la reacción del público es realmente sorprendente, in crecendo hasta que llega un final apoteósico...

¿Participaríais en un flashmob? ¿?Habéis participado en alguno?¿Qué os parece?¿Conocéis más flashmob originales? ¿Impresiona?