VESTIMENTA DE UN SOLDADO DEL EJÉRCITO FRANCÉS
-
Uniforme de los soldados de infantería del Ejército Revolucionario de
Francia (1792-1804).
Pantalones- La mayoría de los primeros soldados del ejércit...
El Ser humano y el cambio. 🩵
-
🙏🩷🌹🌹
El Ser humano tiene diversas capacidades ..
Desconocidas, potenciándose en estos tiempos, diferencias inaludibles, qué
se presentan.
Somos ...
CALLEJÓN EN SOMBRA
-
*Invitación al miedo*
Archivos fotográficos
de
Internet
*CALLEJÓN EN SOMBRA*
Me angustia la certeza de que algo no va bien. Hay detalles raros.
Ha...
Tuero-Tuta, Léxico Montaña Palentina
-
LÉXICO MONTAÑA PALENTINA ―t― Tuero(Dellat. torus).1. m. Trozo pequeño de
un árbol, dispuesto para la confección de las albarcas. [EHCR:
Camporredondo.]Tuf...
La leyenda de las islas de Pachacamac, Perú
-
*Cuenta la leyenda que los hijos de dos curacas (caciques) enemigos
estaban enamorados. El padre de la jovencita decidió encerrarla en el
palacio. De...
De notas y canciones
-
[image: Viñeta de humor gráfico en línea negra y fondo amarillo. Una nota
musical va paseando feliz hasta que es atrapada y encadenada para formar
part...
Hay sábanas tendidas
-
Se llamaba Paco. Me veía pasar con libros en la mano por delante de la
gasolinera que había cerca del instituto donde yo estudiaba. Él era el
gasolinero....
PODEMOS ERA
-
Podemos
era una iniciativa contestaria.
Pero me temo que murió
en Galapagar.
(Exigencia moral)
Juan Antonio Mora. *El delirio de la pala...
2025 de Harry, flores y Disneyland.
-
Se supone que todo está supuesto.
Los paréntesis y las grietas
son poco más que una anécdota
cuando el dolor de las entrañas explota
y arrastra todo l...
“Postrimerías” y Carlos Alcorta
-
. DUEÑO DEL ABISMO / Carlos Alcorta Es moneda común sostener que la poesía
no se escribe cuando el poeta la convoca, sino cuando ella se aviene a ser
convo...
Sin deuda, sin miedo
-
Vinisteis con sonrisas prestadas,con manos huecas,con la boca llena de
promesasque nunca fueron para mí.Brindasteis con mi vino,cantasteis con mi
...
Cont...
Caminar descalza: una nueva dimensión
-
He empezado a caminar descalza por el monte y es como si hubiera accedido
a una nueva dimensión Mi propia experiencia 1. Los pies son una enorme
puerta...
BOSQUE DE LA POESÍA "ANTONIO TELLO"
-
[image: Antonio Tello, Ricardo Di Mario y Diego Formía]
Imagen: Antonio Tello, Ricardo Di Mario y Diego Formía
El 28 de febrero de 2025 se inauguró en L...
LA RESACA DEL INCRÉDULO
-
35
Julia tiene los ojos tan azules
que observarla es lo más cerca
que puedes estar del mar
sin pisar una orilla.
La primera vez que me senté en su...
Mar de las ágatas / José Antonio Sáez
-
EL AMOR Y LA MUERTE
No vencerá el olvido la memoria
ni al tiempo altivo que se sabe invicto.
No podrá el viento expandir las cenizas
donde el amor sostuvo ...
VEINTE AÑOS DE CORAZÓN DE LEÓN
-
Hoy hace justo veinte años que abrí este blog. Cómo pasa el tiempo... 1074
entradas, 538 seguidores, 2 303 008 visitas, 5337 comentarios…
La entrada más le...
Un mosaico para interesarlos a todos
-
*Durante el proceso de búsqueda de editorial, además de varias no
respuestas, recibí otras muy amables, lo digo completamente en serio, que
rechazaron...
El amuleto
-
* Día Internacional de la Eliminación de la Violencia *
*contra la Mujer*
*25 de noviembre*
*El amuleto *
Ella teje su amuleto
con hilos de cristal...
Nunca te voy a dejar de Amar ...
-
Escuchamos miles de canciones, imposible guardar un inventario, desde
Cri-Cri, pasamos por Corazón Gitano... y cada una guardaba historias, y
momentos.....
Congreso literario ROMA Valencia romántica 2023
-
Un año más, y ya van tres, he tenido la alegría de participar en el
congreso literario *ROMA Valencia romántica*, dedicado al género que
escribo y tantas...
Sobre Verdades y Educación (Parte I)
-
foto: www.theeconomyjournal.com
Nota de opinión
* por Sandra Gutiérrez Alvez*
*Los cambios políticos y la incidencia de la educación en el desarroll...
Elegir Agente Digitalizador en el Kit Digital
-
Cómo elegir un buen Agente Digitalizador para la ayuda del Kit Digital
Este post Elegir Agente Digitalizador en el Kit Digital fué publicado en
CORBAXSEO.
Telefono videntes buenos : Videntes en línea gratis
-
Mejor vidente de españa actualmente Vidente online de paypal y la ansiedad
producen hechos reales. Años, cómo vamos a su gorra no. Por teléfono y
sabiduría...
10 Frequently asked questions about Anavar
-
From the early 1980's Anavar (oxandrolone) has been one of the most popular
anabolic steroids on earth. Now, I know this steroid has not seen much use
i...
LA IRA DE DIOS (1972). Un film de Ralph Nelson.
-
[image: La-ira-de-dios-1972]
Cuando uno lee semejante título, si es que no sabe nada de esta película,
se puede pensar en algún film de género bíblico. Na...
Arthritis në shtatzëni si një kurë
-
Rekomandime klinike për artritin reumatoid të mitur. Ana e hipit dhemb nga
ana e majtë dhe. Të përshtatshme për burrat Read More
MUJERES
-
El pasado día 14 de noviembre en *Santana Art Gallery de Madrid*, se
inauguró la primera exposición colectiva* “Mujeres”*, una muestra con
obras de nu...
EN LA NOCHE YERMA, Antonio Tello
-
*Lectura y reseña del poeta venezolano Alberto Hernández sobre "En la noche
yerma" (Vaso Roto, Madrid, 2019).*
Crónicas del Olvido
“EN LA NOCHE YERMA”, DE...
Emisión en pruebas... permanezcan a la espera...
-
IMPORTANTE: Absténgase de mantener relaciones sexuales con su pareja. Tras
años de recibir radiaciones de su receptor de WIFI (el batracio de Íker
Jiméne...
Mi espejo
-
Ya vas de camino al cielo, tu sonrisa, te acompaña, vuela, Emilio, sube sin
miedo, te están esperando en casa. Avanza firme, padrino, que la senda no
es m...
Revista dialogias, entrevista en Brasil
-
OBRIGADA, ANA MARIA HADDAD POR TANTO, POR TUDO.
journal=dialogia&page=issue&op=view&path%5B0%5D=464&fbclid=IwAR0jUbDEJfu6r8dx-XpX_jNuHAM6G400Ygr8xL-KkM87YIZ...
No es fácil mantener un blog
-
Entre las colaboraciones y los intentos de novela, ya veremos dónde llegó,
no me queda tiempo para este blog, que tengo abandonado. Es injusto: él me
prepa...
30 aniversario de la Web
-
Google anunció el 30º aniversario de Internet, aunque lo que celebramos
realmente el 12 de marzo de 2019 fueron los 30 años de la Web, tal como nos
recuer...
-
PIROPO.-Mª Carmen Prada Alonso.
La luna rasga la noche,
rutilan los verdes pastos, antes sombríos, oscuros,
brusco se detiene el viento oyendo el tenue susu...
Beso a usted la mano
-
Antiguamente la etiqueta regulaba con todo detalle y rigor cómo habían de
ser los saludos. Desde el siglo XVI, entre un caballero y una señora se fue
estab...
Monstruos
-
Esta jaula de animales enfermos
de violencia tan meditada
que arranca las alas
(con depurado perfeccionismo)
a cualquier mariposa que ose demostrar soberanía...
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
El amor y la nada
-
Suena de nuevo un violín triste en mis solitarias madrugadas… el amor
estrangulado entre sus cuerdas que ya tocan a fin, mi corazón roto por su
frío y...
M.
-
Hola, soy tu miedo.
Mírame con la precisión aparente de un salto al vacío.
Vas a odiarme tanto
que el día que desaparezca desearás que vuelva;
rezarás cada...
Secuencia de aprendizaje de la Geometría Métrica
-
Al abordar el estudio de una ciencia podemos seguir diferentes trayectorias
que conducen al aprendizaje. El encadenamiento de conceptos ligados unos a
otro...
Cóctel navideño
-
Sé que estos días lo son de polémica, algunos celebran la Natividad del
Niño Jesús, otros el solsticio de invierno, los de allá nada y muchos no
se plant...
Voy a estrenar coche nuevo a GLP
-
[image: estrenar coche nuevo a GLP] Hace cosa de 2 años y medio comencé mi
aventura de trabajar como conductor profesional con un taxi.
Comenzando nuevas...
¿Cuánto debe durar una reunión de empresa?
-
¿Cuánto tiempo se pierde en las reuniones de las empresas hablando mucho
sin decir nada?. Un refrán español dice sabiamente que del dicho al hecho
hay ...
NO AL MALTRATO
-
Siento la presión del pasado a mi espalda,
y en ocasiones mi garganta se queda callada,
mis ojos miran a un infinito donde la luz oculta
me atemoriza con un...
Moral y disfraz
-
-Yo no soy bipolar... pero yo sí...- dijo poniendo voces y todos nos reímos.
Reírse de esas cosas nos relajaba un poco de la tensión acumulada durante
hor...
WE, OLD FASHIONED PEOPLE
-
I was born in that age when you needed a piece of paper to express yourself
and library was a place to visit anytime that you had to prepare your
homework....
MUJER CON BICICLETA
-
Óleo sobre lienzo. Copia de Miguel Norbeto Sánchez López de la pintura
"Mujer con bicicleta", de Georgy Kurasov Al encuentro del tiempo.
Siempre.
Con la...
Un amor al paso. Julio David Pérez Gatica
-
*Un amor al paso*
Cada noche una mujer atraviesa mi casa por dentro. Disculpándose, me afirma
que este es su camino hacia el trabajo, y que no quiere t...
El Euskera, clave en la Segunda Guerra Mundial
-
*Grandes Batallas de la historia. El Euskera en la Segunda Guerra Mundial. *La
Segunda Guerra Mundial nos dejó anécdotas de lo más variopintas. Sin
embargo...
Tres vueltas de Camino...
-
Desde mi primera exposición en la galería 3 D´Oros en Palma de Mallorca
han pasado muchos años y a mi camino en el arte le ha dado tiempo de dar
tres vuel...
La alternativa a TwitterFeed: BlogsterApp
-
Si estás leyendo este post es porque seguramente estás al tanto de que
*TwitterFeed*, cierra sus puertas el 30 de Octubre de 2016, así que es hora
de busc...
Unamuno siempre de actualidad
-
Esta entrada que estás leyendo, está dedicada a las actividades que en
Salamanca se han llevado a cabo para recordar la figura de *Miguel de
Unamuno* recie...
Aceras
-
*“Las aceras, sus usos adyacentes y sus usuarios son partícipes activos en
el drama de la civilización contra la barbarie que se desarrolla en las
ciudade...
Escuela de Fantasía cierra sus puertas
-
FIESTA DE DESPEDIDA DE ESCUELA DE FANTASÍA Y PRESENTACIÓN DE “ABRACADABRA”,
NUESTRA ÚLTIMA ANTOLOGÍA DE RELATOS FANTASISTAS Esta es una carta de
despedid...
ÍTACA, CAVAFIS
-
Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclope...
TRENES PASADOS
-
NO podría asegurar con certeza el momento en el que fuí consciente de mis
carencias como persona, de la desfachatez que se dibujaba en mi condición
de ser...
Silueta
-
Nunca hubiera imaginado un final así para nuestra historia.
¿Amor u obsesión?... Me pregunto cada día que sentías por mí.
No me queda nada más que el recu...
Con la mano en los dedos
-
El tiempo es más perverso que su propia existencia. Viajamos boca arriba y
nunca nos caíamos. Mi chalina amarilla se puso los collares. Ella llegaba
en p...
VICTUS BARCELONA 1714
-
La Guerra de Sucesión fue también una guerra civil entre los partidarios
de Felipe de Anjou y los del archiduque Carlos de Austria. A grandes
rasgos, ...
Cállate
-
Hace tiempo que quería hablar de lo que le pasó a la profesora Mary Beard,
pero como siempre voy con retraso, ya no es ninguna novedad. Pero quizá no
es t...
Solidaridad de Post Solidarios
-
Ni quiero ni puedo faltar a la llamada de la Solidaridad que forma parte
del *Concurso de Post Solidarios de la Fundación Mutua Madrileña * escribiendo
un...
Shamekh - Ilustrador de moda urbana
-
*Shamekh*, Arquitecto e ilustrador de moda, completa hábilmente sus bocetos
de moda con patrones y paisajes urbanos.
GIF animado en Facebook con Giphy
-
Si alguna vez habéis querido subir un GIF animado por el método tradicional
a Facebook habréis podido comprobar que dicha imagen se queda estática. En
el c...
Practical magic
-
¿Puede el amor viajar en el tiempo y curar un corazón roto?
¿Nuestras manos unidas acabaron con la maldición de María?
Prefiero pensar que sí.
Bueno ha...
Palabras para Julia
-
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar a...
Como castillos de arena
-
Cardoso era cartero viejo, de los de antes.
A pocos en el turno de mañana del Centro de Tratamiento Exprés de
l´Hospitalet les importaba un ápice de la p...
Y mañana que?... respecto al 9N...
-
Mañana... todo seguirá igual... el que tenga trabajo... trabajara, el que
este en el paro... seguirá en la misma cola... y los chavales seguirán
yendo al c...
Traslado de Blog - Nuevo Blog del IBO en Wordpress
-
Os informamos que a partir de este mes este blog cesa su actividad, que se
desplaza a uno nuevo cuya dirección es la siguiente:
*http://institutobiblico...
Voy a regresar escribiendo
-
Una vez más, permitirme que os escriba una vez más.
*Voy a regresar escribiendo*
*con pluma azul de avestruz*
*revisando este largo invierno*
*que me dejó...
Melancolía
-
Poco a poco, paso a paso en esa rutina diaria que te sumerge en la
melancolía. Buscando en el horizonte esa luz que nunca dejó de brillar,
pero que a veces...
Aprendiendo
-
Hace tiempo que quería reabrir este espacio que nunca llegue a cerrar. Y
hoy, despues de casi dos años de cambios en mi vida, por fín me decido a
saludaros...
Los buenos modales de la Edad Media
-
En la Edad Media no había comedores como habitación diferenciada, las mesas
para comer consistían en tablas colocadas sobre caballetes (de ahí la
expre...
FERÉCIDES DE SIROS. EL MAESTRO DE PITÁGORAS
-
ByOskarele
*Ferécides de Siros *vivió en el siglo VI a. C. No es demasiado conocido,
pese a que su obra es sumamente interesante. Parece ser que fue el p...
Saudade
-
I've been mulling over writing this post for the last few days. My
hesitation stems from not being a person who is particularly self-pitying.
But I've deci...
It is all about changing
-
What if things change around you? You change with them. After reading all
blog contributions by CulturePlex members to salute the beginning of the
academ...
Sobre si Blogger va a desaparecer...
-
Llevo ya leídos algunos artículos donde se hace una comparativa entre
Blogger y las dos plataformas de Wordpress, la gratuita y la de "gastos"
(por que re...
Premio Ausiás March al Mejor Poemario de 2012
-
Amigas y amigos,
El ganador del Premio Ausiás March a Mejor Poemario de 2012 es para el
escritor chileno Raúl Zurita por su libro "Zurita", publicado po...
Rituales.
-
*El llamado del bosque. *
Desde tiempo inmemorial habían atribuido propiedades mistéricas a aquel
frondoso bosque. Especialmente a la poza que, justo en ...
Sin palabras
-
Como dice mi amigo Carlos Javier Sancchez Diaz a través de amuyen.es ¡Sin
palabras!
Y yo me pregunto, ¿por qué estamos empeñados en destruir tanta belleza?...
Las tribulaciones de Joseba: Estrategia fraternal
-
Como bien dijo mi compañero de tribulaciones @kepasa29 en su capítulo
anterior Joseba anda muy liado en sus tribulaciones 1.0 y claro, eso
retrasa un poqui...
Os dejo tres formas de felicitar las fiestas y de mostrar cómo sentir estos días.
Un saludo de corazón que vuestros deseos se cumplan, se presenten nuevos y mejores proyectos y podáis disfrutar de los éxitos venideros junto a los vuestros.
Con el simbolismo del solsticio de invierno.
Junto a los vuestros y un ámbiente agradable.
Reflexionando para ser mejor persona.
Cada uno que elija el suyo, o los tres. Gracias por vuestra visita y
Se abren unos ojos. Se despierta un mañana.
Se levanta y apaga un despertador programado. Unos pensamientos
recurrentes aparecen, atrofiados por una somnolente toma de conciencia, hasta
que se acercan. Se produce una carga de niveles que van remontando poco a poco
nuestra persona, hasta que las reflexiones y los recuerdos se vuelven nítidos,
transparentes, cohesionados por la imprecación de unos rasgos emocionales que
todo lo marcan.
No hay mala intención, ni siquiera hay propósito
aún, simplemente hay una sensación que se palpa en el ambiente. Hay una vida
que les da soporte. Hay un transcurrir de situaciones que aunque se puedan tornar
en apariencia en insostenibles, por el contrario en otras, nos envuelven y miman
hasta generar en nuestras mentes la absoluta convicción de que todo cuadra y
encaja, todo sale bien.
¿Pero qué ocurre si nos arrebatan la vida? El
ser humano en su continuo transcurrir y dirimir no está preparado para asumir
esa derrota de una guerra que comienza con la pérdida de la inmortalidad. Dejamos
de ser niños cuando de mejor o peor manera “asumimos” nuestra propia muerte, el
porqué de un día que antes o después ha de llegar. Y en ese circo de cábalas,
cambalaches, malabares y trapecios, funambulismos varios; vanos todos ellos,
los vamos jerarquizando de manera inconsciente.
En ese proceso de socialización que
simplificamos bajo el epónimo de la adolescencia es cuando se asientan las
cometas y los lodos de las categorías de nuestra personalidad. Aquellas tratan
de arrastrarnos con fuertes vientos a lugares maravillosos, aún cuando en
ocasiones sean pueriles e imaginados, necesarios no obstante, pues nos animan a
seguir, a continuar a esbozar una sonrisa, a levantar el sol que hace posible
la elucubración de un brillo más intenso para el constante y trabajador mañana,
siempre más optimista que el hoy.
No es casual que el viaje que nos propone
Peter Pan sea flotar y volar en el ínterin de la vigilia y el sueño,
desprenderse del lastre de las preocupaciones del ayer, para comenzar el
despegue de un presente continuo con un denominador común: la ilusión. No
obstante, los barros desestabilizan en ocasiones nuestro equilibrio y nos
provocan un hundimiento, un movimiento sísmico bajo nuestros píes que pierden
contacto con la realidad, sólo que esta vez nos hunden en los infiernos de
Dante, generados por nuestros miedos con el mayor de los desenfrenos.
¿Qué ocurre si en esta ruleta rusa que
algunos llaman existencia, alguien nos la arrebata, con la consecuencia de
truncar que se abran esos ojos, con ese brillo intenso (aunque lagañoso en
ocasiones, pero es nuestro, y le tenemos nuestro apego), evitando que se
despierten las mañanas, devolver sonrisas cuando ayudamos a alguien o que nos
devuelvan auténticas carcajadas, cuando sin querer generamos humor inconsciente
a alguien cercano que emite una sonora algazara por una situación hilarante que
hemos generado (normalmente por ignorancia de algo que para otros es
completamente normal) y de la que nosotros mismos tras apresurar el paso con
vergüenza, por dentro asentimos, nos reímos de nosotros mismos y le damos la
razón al ocasional transeúnte que tanta fuerza se desternillaba?
No hablamos de accidentes, imprudencias, horas
que llegan, ciclos de vida. Aludimos a la intencionalidad de provocar el fin a
otra vida humana y, por supuesto, no es en lo que en derecho se conoce como “legítima
defensa” puesto que nuestra supervivencia estaba en peligro, no. Eso, no.
Nos referimos a quitar la vida, o generar un
contexto de respaldo social a aquellos que la han cercenado, que se chotean y
se ríen de sus víctimas. Hay muchas vidas y muchas formas de vivir o de morir
en vida, pero cuando ésta, el hálito, la física desaparece, no vale ninguna
metafórica. ¿De qué sirve la justificación?
¿Por qué en muchas ocasiones
toleramos e incluso amparamos que alguien no se merecería seguir gozando de
ella? ¿Qué contagio sufrimos? ¿Por qué ni siquiera nuestras leyes, nuestras
normas lo tratan, lo castigan?
Sin embargo se nos llena la boca de paz, una
palabra que se hincha en ella, cómo las palomitas en un microondas, hasta
ocupar todo el espacio, nos deja un aroma a maíz que oculta el almidón y la
sensación de pesadez que aumentará en nuestro estómago hasta la acidez.
“Si esto sirve para que no se vuelva a
repetir…” ¿Qué ocurre si parcelamos nuestra dignidad y como trozos de una tarta
la vamos repartiendo, vamos cediendo hasta qué alguien que no respeta y sin
pedirnos permiso escoja un trozo y se lo coma, riéndose en nuestras propias
narices? Y el resto, con nuestras hilarantes carcajadas habremos convertido la
víctima en verdugo, y el verdugo en víctima de un objetivo la próxima vez de
mayor talla, sin escrúpulos.
¡Qué exagerado! Pensaréis los pocos que aún seguís leyendo
este escrito, salvo quienes habéis perdido un ser querido en similares
circunstancias o estuvisteis a punto de perderlo. Siempre le pasa a los demás,
en un “no echar cuentas”, hasta que te toca de lleno, a partir de ahí uno
madura de golpe, deja de reírse y se abre una ventana a la que asomarse de vez
en cuanto a la que se otorga otra prioridad. En la que se saborea la vida cómo
un buen vino.
Hoy es día de ejercer con responsabilidad un
derecho: el voto. Depositar la confianza en un sistema: el democrático. Plasmar
aquellas mágicas palabras y otorgarles un sentido “libre”, “universal”, “igual”,
“directo” y “secreto”. Para que “ese mañana” podamos seguir despertando a la
mañana, para que nadie nos arrebate nuestra rutinaria vida, para evitar que se
rían los asesinos de nuestras conciencias y de nuestras muertes físicas.
Todos aquellos que puedan votar y que hayan
acabado, o casi intentado desde luego, con la vida de otra persona. Todos
aquellos que les hayan justificado, aunque sólo haya sido en una ocasión y da
igual los motivos políticos, emocionales, nacionales, religiosos o de un largo
etcétera. O dicho de otra forma, todos aquellos que cada día o en algún
instante de sus vidas no votan o no han votado por la vida. Todos aquellos que sacrificaron
su dignidad y la decencia de otros que ya no disponen de ella, por su culpa,
por otra causa, excusa banal, que ellos para tapar sus conciencias consideran
justificada que tengan una cosa clara, sin dignidad o sin respetar la de tus semejantes, que a su vez respetan la tuya, no hay causa que valga la pena.
Por eso yo hoy, voto por la vida, por un
mañana, por otro despertar más, por aprovechar y disfrutar del momento, por
recordar a aquellos que ya no tienen vida, por menospreciar a estos que gozando de existencia ya no poseen tarta
de dignidad. Por ser embajador de una política que no oprime ni castiga, pero
sí premia a quien demuestra que convive en sociedad.
Matar puede salir “gratis” incluso la “conciencia”
puede perdonar. Pero la dignidad no se recompone con una palmadita en la
espalda o con un “venga va, que hay que seguir hacia delante”. No todo vale, no
todo se queda sin consecuencias en esta sociedad, no todos somos iguales, ni es
lo mismo o es semejante. Las miras y la altura moral no se miden por nuestro
respaldo social que aparezca por detrás, sino por lo más o menos alargada de la
sombra que proyecta esos crímenes y que por dentro nos convierte en más o menos
repugnantes, en seres de apego o en vómito pegajoso que es difícil de limpiar. ¡Vota
por la vida!
Hace tiempo, cómo se puede leer más arriba a la derecha del todo, en las pestañas debajo de la foto con la que os encontráis cada vez que os adentráis en este humilde bosque, se exhibe una pequeña vitrina llamada: Premios. Que su tamaño sea reducido es proporcional al cariño con el que los he acogido y dar las gracias merecidas a sus autores por que despiertan una ilusión y un reconocimiento a un tiempo empleado y, sobre todo, a plasmar un proyecto personal del que uno no sabe muy bien que rumbo lleva o hacia dónde si la dirección que marca el timón es la correcta.
Tenía ganas de dedicar un post a actualizar esa vitrina con las últimas adquisiciones y a la vez otorgar las propias a otros compañeros y amigos de aficción bloguera. Con todo mi cariño y admiración éste es el resultado:
16-9-2011. El 4º, y coincidiendo por 2ª vez, se me otorga (para ver los 3 primeros galardones dirigiros a la pestaña Premio) el laureado Sunshine Award por Mariano @waspy09 y su blog La Neurona Impasible, que no debéis dejar de visitar, pues sus reflexiones merecen la pena ser leídas y degustadas con paciencia. Siempre es bonito recibir un premio, cuando se realiza por dos ocasiones la alegría se duplica. Según dictan las reglas de la condecoración (a respetar por los próximos galardonados) se deben describir 7 afirmaciones sobre uno mismo. Las mías son éstas:
1. Me siento charro y leonés, español y ciudadano de la UE, pero sobre todo del mundo.
2. La naturaleza se puede escribir en lenguaje matemático, con la poesía en lenguaje humano.
3. Con valores humanos nos acercamos a los demás, con dinero mostramos lo peor de uno mismo.
4. Evito la falsedad y quien va por detrás.
5. Disfruto con gente con la que te puedes mostrar tú mismo que te aprecian por cómo eres.
6. Prefiero escuchar, aunque también disfruto explicando cuando alguien me pregunta.
7. Soy cómo me muestro, sin otros ambages.
Concedo a su vez, cómo manda la tradición y junto con mi más sincera enhorabuena, éste galardón a los 10 blogs siguientes (que a su vez deben describir 7 afirmaciones sobre ellos y otorgar a otras 10 bitácoras) este galardón:
13-11-2011. A @Amaiaberdiola le agradezco de veras el detalle de haberme otorgado (el que ya es el quinto galardón concedido a Varlania), junto a dos grandes blogueras y, con las que en muchas ocasiones, he tenido ocasión de conversar. Me siento enormemente honrado por todo ello. Esta maravillosa compañía de la que hablo son:
Los 3 hemos recibido de las manos de Amaia el premio “DÉJAME VER TU ALMA”
Para recibir el premio debo responder a diez preguntas:
1) ¿Cómo te definirías a tí misma/o?
Como una persona. La dignidad es el primer escalón que una vez que subimos no se debe bajar. Sin ésta y su respeto hacia nosotros y para los demás no hay nada.
2) ¿Qué es para ti la amistad?
Es un proceso de socialización básico y elemental que surge desde pequeños y nos acompaña en toda nuestra existencia. Gracias a él, construimos socialmente la realidad de "nuestro" mundo. Un amigo es la visión que tenemos de aquellas personas que sentimos más cercanas, somos amigos de aquellos que nos apoyan y ayudan incondicional y recíprocamente. Con un matiz, amigo es el compañero que recorre gran parte de la vereda a tu lado. El que te cubre la espalda en la batalla y por el que te juegas tu pellejo. A veces esa visión no se corresponde con la realidad, y tenemos "amigos" a los que no consideramos cómo tal y otros que por mucho empeño nuestro no lo serán nunca. Discernir, entre amigos, conocidos, compañeros de aficiones a veces no es tan sencillo cómo parece pero si tienes un auténtico amigo tienes un tesoro.
3) ¿Crees en el amor vía internet? si crees, ¿te ha sucedido alguna vez enamorarte de alguien por este medio?
No. Eso sería idealizar algo que antes o después percibirás como ficticio. Otra cosa es el lugar o la circunstancia que os puso delante, el medio en el que se desarrolló el primer encuentro. Para eso internet es tan válido cómo un parque, una discoteca, un curso de inglés o el lugar que menos sospechas... La mente puede percibir lo que ella quiera, pero hasta que dos personas no se miran, no se acarician, no surge una complicidad real entre ellas, no hay amor.
4) ¿Qué te gusta más, el día o la noche, y por qué?
La luz es del día. Una vela es un trozo de día en la noche. Una noche noche es muy negra, pero cada porción de ambas y todos los estadios intermedios a veces son necesarios para poder disfrutarlos al máximo. Dicho de otra forma, cada situación tiene su lugar y su momento. Dentro del día y dentro de la noche ;). Si tengo que decidirme a cara o cruz, de forma obligada, me quedo con el día para lo cotidiano, aunque sería una lástima no poder disfrutar de la noche para la extraordinario.
5) ¿Para ti qué va antes, el amor o el sexo?
(Doy por supuesto que la pregunta se refiere a una situación global en la que el amor ya incluye sexo y en el que en el sexo no se incluye al amor). Todo depende de la persona que tengas delante. De lo que sientas, de lo que te provoque, del acuerdo al que se llegue, tácito o explícito. Cada una de las dos opciones son maravillosas y tienen su sentido. Un orden podría ser entre amor y amor sexo, o entre sexo y sexo amor, es una combinación que me parece acertada. Pero valen todas las demás. Los problemas vienen cuando no somos sinceros con nosotros mismos y eso a la vez no se lo hemos manifestado a nuestra pareja.
6) ¿Café con o sin leche?
Por supuesto con leche. Aunque ahora mismo yo no paso del menta-poleo.
7) Qué elegirías entre dos cosas, ¿recibir un beso de alguien enamorado de ti pero a quien tú no correspondes o besar a alguien a quien quieres pero que no te corresponda?
Ninguna de las dos es jauja. Aunque es mejor recibir un beso de una persona a la que tú no correspondes, pues tus sentimientos apenas se ven afectados (por mucha pena que te de esa persona según notas su reacción), sin embargo si es al contrario el dolor punza y atraviesa cómo una bayoneta, con lo cual aunque sonrías por dentro no permaneces indiferente.
8) ¿Qué odias y qué te atrae de una persona?
Odio la insinceridad, la soberbia, la falta de respeto, la falta de libertad, el autoritarismo. Me atrae la empatía, la complicidad, una sonrisa, la solidaridad, cómo se mueve, cómo reacciona...
9) Crees en el amor a primera vista?
Un primer contacto es importante para hacerte una idea inconsciente de cómo es la otra persona (tanto en lo bueno como en lo malo). Pero muchas veces esa impresión inicial está muy corrompida por nuestras (o las de la otra persona) circunstancias personales de ese momento que posteriormente nos damos cuenta de cómo varían (hacia el amor o el desamor). Lo que sí creo con seguridad (por desgracia) es en el egoísmo, que se da mucho más que el amor (que es todo lo contrario) aunque el egoísmo lo disfrazamos de "amor" para que sea aceptado socialmente en los círculos sociales que para nosotros son importantes. Sí creo en el amor a primera vista, pero también creo que en el 98% de los casos no se produce y puede que entre un 40 a un 60% de las veces que se diga que fue "amor a primera vista" no lo fue (a veces no fue amor o a veces no fue a primera vista).
10) ¿A qué tres blogueros pasarías estas preguntas?
Muchas gracias a los artífices de esta iniciativa. Compartir es generar vida y conocimiento. Compartir es enriquecernos a todos un poquito más cada día. Compartir es sonreír más a menudo. Compartir es agradeceros cómo se merece esta iniciativa.
"Fe"guarda en sí un amplio abanico polisémico, no pierde de vista un tronco común, una familia de la que parte, unas raíces de las que bebe y a las que vuelve constantemente, al igual que una barcaza que cabotea por la costa pero que jamás se aleja demasiado de la tierra, del hombre, de sus valores, de sus creencias… de su inocencia. A continuación voy a mostraros un periplo por las olas de lo que para mí es la "fe". De forma conjunta participaremos de un viaje a través del tiempo que pondrá de relieve varias posturas y cómo yo prefiero quedarme del lado de la humanidad frente a los que prefieren el lado de la religión. No pretendo convencer a nadie de mi postura, ni mucho menos ofender con ella. Creo que el mejor homenaje que se puede hacer a la verdad es que cada uno relate la suya y respete y tolere (comparta o no) la de los demás. Para comenzar el viaje hay que imaginarse unos rayos de sol, relajarse, esbozar un sonrisa y adentrarse en un mundo apasionante cómo es el de la "fe".
"Fe", es una palabra que se gesta tras pronunciarse muchas veces durante generaciones. Procede de la evolución fonética de otro término latino fides-ei (el que es fiel) o la persona que es digna de la fidelitas (la lealtad, la confianza, la seguridad) de aquellos que le conocen y que le guardan aprecio y respeto. Incluso ha generado nombres propios, cómo el de Fidel (fiel, leal, seguro) y de la fidelitas de los romanos proviene nuestra fidelidad. Otro de esos múltiples sentidos a los que aludía se comprende fácilmente apelando a la música. Existe un sello de calidad tecnológica que aparece en equipos de música (High Fidelity o Alta Fidelidad), en las que se refleja de manera mucho más fidedigna y acercándose a la realidad, sin ruidos, ni distorsiones, la reproducción más pura del sonido deseado. Eso también es la fidelidad, dar fe, constatar, aseverar que lo comprobado es auténtico, cómo notarios de la música, escrutando y disfrutando de los violines de la primavera de Vivaldi escuchados en una cadena de música con estándares tecnológicos HF. Con el deporte llegaríamos a otra acepción, los jueces del record de los guinnes dan "fe" de lo conseguido y certifican, al igual que los documentos oficiales en una Administración Pública, que lo constatado es cierto, y además ha sido comprobado. Por último nos queda la aceptación que más enjundia proporciona y que más debates encendidos genera, todo lo relacionado con "las creencias" y será en estas corrientes en las que nos sumerjamos en el resto de nuestro viaje.
Surcando sus mares con buena música de fondo, llegamos a través del mar Jónico a tierra firme, en la ciudad portuaria de Crotona, en la costa oriental de Calabria al sur de Italia, en torno al 525 a. C. Es una antigua colonia helena donde Pitágoras explicaba a sus discípulos en qué consiste el número Ф (fi) o aúreo. Similar a fides (aunque sólo por su inicial) fi, viene para algunos de Fibonacci o de la inicial de Fideas para otros, el famoso escultor de la Grecia clásica que utilizó esta proporción en la elaboración de sus obras. Pitágoras, Fideas, Fibonacci y muchos otros dan fe de la realidad, la constatan y la plasman de la forma más pura posible a través de las matemáticas y nos muestran cómo el número fi se encuentra en numerosísimas ocasiones en plena naturaleza, en un sin fin de caracolas, caballitos y estrellas de mar, plantas, pájaros, por no hablar de su utilización por el hombre en edificios, pinturas, esculturas… resumiendo la sección aurea o fi es una proporción de tamaños, que aparece perfectamente explicada en el siguiente vídeo. Gracias a la fe de algunos en la naturaleza y su explicación en lenguaje matemático hoy podemos disfrutar de tantos avances.
Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma, que el universo era una armonía, un orden, una proporción y con la que se podía vivir de acuerdo a ella. Bastaba abstenerse de comer algunos alimentos, sencillez para vestir, para gastar y para poseer bienes materiales y en el hábito del autoanálisis, algo así a “Conócete a ti mismo y descubrirás por qué no tienes que vivir con miedo e incertidumbre ni respecto a ti, ni respecto al resto de seres vivos o del universo”. Pero para ello el sujeto que lo lleve a cabo, ha de ser fiel a sí mismo. Cómo comprenderéis fueron tildados de “...Estos pitagóricos deben estar locos” y, en cuanto mantener sus preceptos, supuso no seguir las indicaciones u oponerse a algún tirano local, les quemaron la sede. El propio Pitágoras tuvo que exiliarse de Crotona a Metaponto.
Curiosas las proporciones que se dan en la naturaleza, en nuestra percepción, que generan una armonía para nuestros sentidos, para nuestra mente. Naveguemos de nuevo, esta vez hasta otro momento anterior en el tiempo. ¿Cuándo surge la "fe" de las creencias? Para tener "fe" en este sentido hay que creer y para creer hay que poseer una capacidad simbólica para abstraer, pensar y comunicar esas elucubraciones. Todo parece indicar que eso es consustancial a nuestra especie "homo sapiens" y queda constatado en el registro arqueológico con total seguridad a partir de unos 40.000 años BP en el que aparece el arte, la religión y la ciencia. Probablemente para rellenar un vacío originado evolutivamente a lo largo del tiempo y en el que la aparición de la consciencia cómo tal hace que la madre naturaleza nos desprovea de su protección. Es el precio que tuvimos que pagar por recibir el fuego que la mitología griega nos relata, el desarrollo de la tecnología, nuestro propio progreso. El desarrollo del lenguaje, el control del fuego, el simbolismo, la escritura, la rueda, la civilización. Desde que somos conscientes que vamos a morir algún día, desde que dejamos la infancia atrás, se produce un vacío existencial, una "ser consciente" de que existimos y llegamos desnudos a este mundo y cómo tal un día lo abandonaremos, es el inicio de partida de una respuesta emocional e irracional, cómo es la "fe" que trata de copar todas esas preguntas, de darle una seguridad y un sentido a la vida.
Para mí, básicamente hay dos tipos de "fe" la que cree en la humanidad. Bien pensando en que el hombre es bueno por naturaleza (J. J. Rousseau) o un lobo para el propio hombre (T. Hobbes); con todos los estadios intermedios posibles entre ambos, se parte de una aceptación cómo individuo dentro de un grupo del que formamos parte y que identificamos con la humanidad. Existe un segundo grupo marcado por las religiones en el que es necesaria, al menos, una divinidad que contribuyó en nuestro forja y a la que volveremos si seguimos los pasos, correctos, marcados, teledirigidos , sin salirnos de la senda, que nos imponen una serie de individuos en nombre de nuestro propio bien y de la que con el control de la sexualidad, la moral, se consigue llegar a ella.
¿Pero, cómo llegamos a esas dos opciones? Dentro de las estrategias para nuestra propia supervivencia como especie llegamos a difundir unos patrones de comportamiento basados en el criterio de autoridad otorgado a quien podía de forma sobrenatural contactar con la(s) divinidad(es) y ofrecernos su protección a cambio de unos comportamientos morales individuales rectos y austeros y también unos éticos en los que nos marcaban cómo y de qué manera podíamos comportarnos en sociedad. Estos chamanes, pasaron a sacerdotes ya con los estados y de transformar el sílex en herramientas para la supervivencia terminamos produciendo en serie microchips de silicio con los que comunicarnos en modernos, potentes (y cada vez más pequeños) ordenadores. En estadios intermedios tuvimos que sufrir complejos y crueles estilos de vida donde las armas acallaban las palabras y la sangre fluía por caudalosos ríos en nombre de la "fe", de religiones reveladas y no, de politeístas y no. Dónde guardar "fe", vino a transformarse en ser “elegido” por los designios de la divinidad y con el libre albedrío de poder decidir, a espaldas de una ética oculta en subterfugios de doble moral pero practicada por unos y por otros (sin distinción de exégetas o escrutados) en su comunidad. Premiado al ser constante en sus afectos, por el cumplimiento de sus obligaciones y en no defraudar la confianza depositada en él por el sistema. Del anterior concepto de "fiel" pasaríamos en plural a “fieles” o creyentes, aquellos que depositan su "fe" o confianza plena en una creencia a la que dan valor de realidad, es decir una realidad construida socialmente que “viven” que "vivencian" reflejando lo más escrupulosamente posible un “estilo de vida” basado en una autoridad moral a la que se utiliza como modelo por sus conductas y sacrificios en pos, en teoría, de los demás.
Y hasta ahí estoy de acuerdo, comparto que todos (unos en la humanidad y otros en la religión, o quien determine que no tiene fe en nada, o las que cualquiera pueda tener) tenemos nuestras creencias y somos "fieles" a unas verdades o preferencias que para nosotros merecen el mayor de los respetos. Esa "fe" yo la aplaudo mientras respete el credo de los demás, mientras tolere que "mis verdades" tienen el mismo valor de realidad para mí, que las de mi vecino para él. Mientras no se me niegue, ni se me menosprecie por haber nacido en un lugar que a ninguno nos han consultado dónde queríamos hacerlo, o elegir el color de la piel o las creencias de nuestros ancestros, coincidieran o no con las que nuestros padres o seres cercanos nos han inculcado desde pequeños (o las que al final por diversos avatares nosotros mismos hemos forjado) o nacer hombre o mujer, o tener una determinada condición sexual...
Cuando alguien ha de decidir por mí, cómo debo vestir o llevar un determinado corte de pelo, incluso cómo pensar, cuando se prejuzga lo que valgo o lo que soy, por ese tipo de estereotipos, no hay cabida en esa mentalidad para la dignidad de la persona y si cada uno no pueda determinar sin presión directa o indirecta su libertad (cómo ocurre en algunos lugares del mundo con defensores acérrimos autoerigidos de la "fe") dejamos el terreno de la "fe" para introducirnos en el campo de la manipulación de la misma. Nos introducimos en la intolerancia, la violencia, en el fin justifica los medios y los mártires son el ejemplo a seguir. Sin cuestionar, ni discutir, sin poder pensar o decidir por uno mismo. Si alguien ha visto Ágora, la película de Amenabar, podrá poner imágenes a lo que me estoy refiriendo.
Cuando el ejemplo a seguir es alguien que ha abandonado todo para ofrecer su vida por los demás, a través de unas pautas que se han jerarquizado con el tiempo, cuando a su biografía se le omiten detalles para convertirlo en alguien más cercano a la divinidad, creo que se desvirtúa la humanidad de esa persona, se le pasa por el tamiz idealista de haber sido un ejemplo a seguir, de conducta intachable, pero no por sus esfuerzos en nuestra mejora o por los progresos de los que todos nos podemos beneficiar cada día. Los pitagóricos de los que hablaba antes en su momento, o incluso hoy en día profesionales de la rama sanitaria que nos salvan la vida con sus vacunas, asepsias, higienes, operaciones y cuidados. Los filósofos con sus efectivos métodos para qué pensemos. Los nutricionistas con sus dietas. Los profesores con sus enseñanzas o los inventores con sus patentes. Todos ellos pasan a ocupar ese lugar privilegiado, pero no por lo que acabo de exponer (para los controladores de la fe) sino por qué tenía más "fe" que los demás, por que seguía los dictados de forma más dogmática que el resto, y si esto no es así (no se le reconoce mérito alguno y cae en el vacío de los justos), en una "damnatio memoriae" que roza la indecencia.
Al final lo que trasciende y cala en el nivel freático de las emociones son o la capacidad de conmover con la ternura y la solidaridad, esa ayuda en ámbitos de extrema pobreza, pero como contrapartida, a costa de una evangelización impuesta o los martirologios, las excrecencias, el sacrificarlo todo por una "fe" que mueve montañas. Mantenida a base de violencia, que es origen y fin de más violencia y fuente de contenidos reprimidos que antes o después explotan y salen hacia afuera, pero que no es capaz de rebelarse contra el "status quo" establecido según unos verdades irrefutables, previamente determinadas tautológicamente y sobre todo que encajan perfectamente con una ideología muy definida e inamovible. Como estamos hablando en términos religiosos la ideología se identifica con una verdad revelada a través de un mensajero que cruza la naturaleza divina para llegar a la humana y mostrar ese deseo inicial de comunión inefable entre ambas, una suma y eterna felicidad cuyo origen y fin es un Amor (con todos mis respetos y según mi humilde opinión) “deshumanizado” e individual entre el ser humano y la(s) divinidad(es). Antes o después se pone en práctica aquello de "aparta a los seres humanos, los unos de los otros y de ellos entre sí y conseguirás que todos hagan tu voluntad, por que anularás su capacidad de cooperación, de trabajar en equipo, de luchar por aquello que consideran justo, pues en sus vidas pasa a ser necesario un elemento intermedio que les observa, les escruta, les juzga y tiene la capacidad de decidir sobre su vida y su muerte y lo que es peor, sobre la de sus semejantes y seres queridos" ¿hay acaso mayor chantaje emocional encubierto?
Si volvemos hacia atrás y la corriente de las olas nos devuelve en torno al 40.000 BP del que hablábamos antes, a partir de aquí, cuando se produce (al menos a partir de ahí ya lo tenemos completamente atestiaguado) el completo desarrollo de la "consciencia" en el ser humano, o quizá mucho antes, ya desde nuestra condición de mamíferos, puesto que ya lo mostramos desde que mamamos con apenas horas de vida y en la que no nos importa, ciegos cómo vamos en pisar por encima a algún hermano de camada para poder amamantar a gusto. Me refiero precisamente a aquello cuya idiosincrasia encierra la "fe" y de la que no se puede separar. Precisamente no me refiero a "fiar"o asegurar que una persona cumplirá lo que otra promete, o pagará lo que debe, obligándose, en caso de que no lo haga, a satisfacer una compensación por ello, sino a "confiar". Quien tiene "fe" (en la humanidad o en la religión, o en lo que sea) es confiado, sin confianza no puede existir la "fe", ni tampoco las estafas o los timos.
Las estafas se producen casi siempre ante la pretensión de un enriquecimiento súbito por parte de la víctima que piensa inicialmente que va a conseguir un beneficio fácil tras una pequeña inversión que a la postre no solo amortizará sino que le causará pingües beneficios y una parte de las veces con comportamientos no muy éticos. Ejemplo de ello son los conocidos cómo tocomocho, timo de la estampita, falsas loterías premiadas, estafa piramidal y un largo etcétera. Tras producirse ese desembolso inicial, toda la escena que había sido perfectamente planeada con antelación, se convierte de golpe para la víctima en una trampa de la que ya es tarde para salir y ese inicial ansía de conseguir con poco esfuerzo mucho, se convierte en la pérdida total de lo invertido.
Por lo tanto el peligro no estriba en las personas que actúan de buena "fe" sino en los carroñeros que esperan agazapados en las esquinas para poder aprovecharse de lo anterior y delinquir a gusto. Por lo tanto para poder gozar de la salvación eterna debemos realizar una “pequeña” inversión a costa de tropezar con algunos seres a los que se supone una autoridad moral por su condición (humana o religiosa) y sin embargo se constata ánimo de lucro, mantener posición o estatus social o privilegios para tener fácil acceso a víctimas que simplemente iban confiadas con esperanza ciega en alguien de quien nunca se podrán olvidar. No pretendamos tampoco conseguir "fácilmente" algo que parece imposible si con ello alguien va a salir beneficiado a todas luces, a costa de nuestra desesperación, momento o mala racha que estemos atravesando. Tampoco pretendo criminalizar a quien sea devoto de alguna religión o a sus más fervientes seguidores. En todos los grupos hay personas maravillosas y otras deleznables. Lo que apunto es que la "fe religiosa" no es precisamente lo que nos acerca más a los primeros que a los segundos, por mucho que algunos se empeñen en que así sea. Es la "fe en la humanidad" la que nos hace buscar sentirnos a gusto en torno a personas semejantes a nosotros mismos (sea en torno a temas religiosos o no). Muchas veces confundimos tener "fe en valores humanos" con "fe en valores religiosos" puesto que estos se adueñan de los otros y los desvirtúan hasta la aceptación de los dogmas, sin dogmas no hay valores humanos, pero ¿son necesarios esos dogmas?.
Todos debemos tener "fe" en algo, y de hecho así es, pero también es cierto que en esa "fe", tenemos la libertad de elegir dónde depositarla, con quien compartirla, que nunca bajo ningún concepto sea impuesta u obligados a declarar sobre ella, que no se nos veje, humille, excluya o suframos una merma en nuestra dignidad como personas por dejar de tener o no "fe". Intentar no dejarnos engañar, valorar a los seres humanos por cómo son y cómo se comportan realmente y no por estereotipos para lograr sonreír día a día en una realidad que siempre supera la ficción.
Jean Jacques Rosseau en 1762 publicó "Del Contrato Social o Pincipios del Derecho Político". En esos cuatro libros emite una serie de reflexiones en forma de máximas con las que pretende que el individuo piense por sí mismo y sea capaz de despertar una conciencia (que hoy llamaríamos de "masas") para que cualquiera de nosotros podamos decidir libremente vivir en una sociedad o comunidad de iguales donde el Estado de derecho asegure las libertades propias e intrínsecas de todos y cada uno de nosotros.
Un contrato, cómo lo define la RAE, es un Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas (obligadas por la fuerza o la autoridad). La base del "contrato social" que nos ofrece Rosseau se basa en la voluntad libre y consciente de cada uno de de nosotros, cómo individuos, para formar parte de algo mucho mayor y que al fin y al cabo nos proporcionaría esos valores que cualquier ordenamiento jurídico atesora cómo "supremos" o "básicos" cómo la libertad, la igualdad, fraternidad, pluralismo político, justicia, seguridad, ...
Doscientos cuarenta y un años después de este manifiesto de Rosseau apareció un texto en varias radios del mundo (el 11 de septiembre de 2003) de forma anónima y que se denominó "El contrato: Yo acepto", en el que se hace un repaso a modo ensayístico dialogado sobre lo que asumimos/firmamos todos, cada mañana un New Brave World (o cómo fue traducido "Un mundo feliz" de Aldous Huxley) pero no cómo los peligros de un futuro, sino de un presente cercano y cotidiano que continua cada mañana. No se trata a mi modo de ver en erigirse seguidor de un grupo de pertenencia (sea el que sea) y por lo tanto quedarse en la seguridad y comodidad que te proporciona ese grupo, o en acabar con el mobiliario urbano cómo principio y fin de la protesta.
Si ser humano significa "Socializar y ser socializado" únicamente pretendo transmitir una reflexión para que cada uno a su vez lo lleve a cabo. No se trata de aculturar o ser aculturado, ni siquiera de llegar a la cúspide de la autorealización que definió Maxwell, o no cumplir sus primeros estadios, o "Pienso, luego me indigno" simplemente que cada uno piense y decida por sí mismo. Y por supuesto y no menos importante "respete" lo que piensan y decidan los demás, siempre y cuando a su vez estos "respeten" lo que uno piense.
El 22-7-2011 ha sido el último programa de esta temporada de La Brújula de Onda Cero antes de sus merecidas vacaciones hasta septiembre. Este programa diario, con una franja horaria de las 20.00 a las 0.00, es conducido por Carlos Alsina y consta de varias secciones (la de economía es maravillosa). Dentro de la Tertulia de la Brújula, sección dedicada a la actualidad, en la noche de ayer aconsejaron varias recomendaciones cómo lectura veraniega, tras enviarle un tweet a través de twitter para divulgar la lectura del Poemario de Letras en el Sáhara, tuvieron a bien mencionarlo en directo cómo se puede comprobar en el podcast oficial de Onda Cero.
Puesto que la mención apenas dura unos segundos y el podcast de La Tertulia 1 hora con 35 minutos, lo he resumido en apenas 2,46 minutos para que lo podáis escuchar.
Para adquirir el Poemario de Letras en el Sáhara desde la sidebar (o barra) a vuestra derecha.
Este poema "Sonatina" del genial nicaragüense Rubén Dario, fue escrito en 1893, pocos años más tarde (1896) en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco aparecieron unos papiros, entre ellos la tragedia griega, hasta entonces inédita (para nosotros) de Eurípides llamada "Hipsípila" personaje mitológico, reina de la isla griega de Lemnos, que aparece en estos versos, cual crisálida estuvo retenida contra su voluntad por Licurgo el rey de Nemea, de quien consiguió liberarse, cómo la princesa de este relato. Dedicado a todas las personas que en un momento dado se han sentido retenidos en su torre de marfil, esperando por una ilusión que no acaba de cristalizar. Cualquier día saldréis volando de esa torre y esa "transformación" será una experiencia que os servirá para toda la vida.
En instantes inciertos en los que atraviesa el horizonte y está a punto de salir la luna vestida de rojo pasión por el reflejo de la luz de su amor prohibido el sol, os presento el alumbramiento de un hashtag o búsqueda para Twitter que surgió a las 00.42 del 14 de junio, cuya temática versa sobre poesía y su nombre engalana el cielo con sus #versosenlanoche.
Un hashtag, para los que aún no sepáis en qué consiste, se trata de una búsqueda que proporciona la red social Twitter. La finalidad de la búsqueda consiste en que los usuarios deciden voluntariamente cuando escriban en 140 caracteres un mensaje, cómo suelen hacer, puedan incluirla dentro del mismo y, con esta sencilla forma, se mostrará en su timeline (o consola de mandos desde la que se dirige y visualiza una columna central en la que superpuestos horizontalmente aparecen los tweets o mensajes de cuantos comentan por la red social) cada uno de los comentarios de los usuarios que siguen esa búsqueda en ese momento. Vamos que se suele utilizar cuando quieres estar atento a un tema en concreto y sólo lees lo que esa gente, o tú mismo comentáis en ese momento.
Se trata, por tanto, de pasar un rato agradable y sumarse (por lo que os invito y emplazo encarecidamente a que sigáis a #versosenlanoche y colaboréis aportando vuestros granitos de arena en forma de versos (por un lado) y retwitteando cuando leaís algúno que os guste especialmente (por otro, con la idea de difundirlo a que le pueda llegar a otros twitteros que en ese momento se encuentren despistados y que les apetezca sumarse al evento. Cómo suele ocurrir en estas ocasiones uno sabe cuando empieza, pero no que rumbo o la posible continuidad de la iniciativa, pero habida cuenta de lo que se puede llegar a disfrutar y que amigos expectantes deseaban que coincidiéramos algunos para empezar a leer el concatenado e improvisado convoy de versos, éste acabó desembocando a buen puerto.
Las normas son muy sencillas, cuantas menos normas haya y la gente decida por si misma funcionar en una misma dirección habrá menos imposiciones y se podrá dejar paso a la creatividad y a la solidaridad entre todos nosotros, al contemplar de hermosas maneras esas ideas que fluyan en nuestras mentes gracias a todos lo que en ese momento estamos atentos a lo que pueda surgir. En cuanto a la hora o el día, de momento tampoco hay nada definido, sólo os puedo indicar que hasta ahora, a partir de las 22.00 empieza a entrar y colaborar gente y en torno a las 00.30 empieza a bajar la afluencia. No obstante lo mejor de este medio es que cualquiera puede en cualquier momento escribir sus versos y quedarán latentes hasta que alguien entre y lea el último verso.
Usuarios #versosenlanoche a partir de las 2.00 de la madrugada
Para todos aquellos que les gusta, suelen o deciden entrar en Twitter y no reniegan de la poesía, si desean unirse y participar en este hashtag o búsqueda es muy sencillo, para ello con incluirla (#versosenlanoche) en su mensaje será suficiente. Los que en ese momento se encuentren visualizando o participando con sus versos, enlazarán el último verso que hayan leído con uno de su propia cosecha, de tal manera que una explosión de creatividad pueda surgir en torno a la poesía. Por lo tanto está abierta a todos vosotros y podéis animar a otros a que participen, únicamente el respeto hacia los demás y a uno mismo se debe imponer para no "lastimar" la sensibilidad de nadie (por lo que es conveniente no utilizar el hashtag para expresar opiniones políticas, religiosas, deportivas, o si son excluyentes del tipo que sea).
Usuarios de #versosenlanoche, a la hora de su comienzo
Sobre cómo surgió la idea, os comento que desde hace días @gamonalb, @costampla y un servidor (@sosylos) cuando coincidíamos solíamos ponernos a escribir versos de forma improvisada y cuando nos dimos cuenta había mucha gente que nos animaba a seguir y se unían espontáneamente lo que ha dado pie a esta idea. He de agradecerles a ellos (@costampla por su tesón y continua búsqueda de nuevas iniciativas para compartir entre todos versos y maneras de unirnos y reunirnos y @gamonalb por ese impulso y emotividad que imprime en todo lo que realiza que lo hayan hecho posible) esta iniciativa, cuya precursora fue la participación en un evento realmente evocador cómo fue el monumental "Maratón de poesía de #letrasenelsahara" allá por el mes de febrero de 2011, que dio pie al Poemario de Letras en el Sahara cómo iniciativa solidaria. En este nuevo elenco que ha surgido al azar, lo versos expuestos no tienen una temática decidida y quienes comiencen cada noche marcarán la pauta a seguir, más bien cómo una senda por la que orientarse que no cómo un camino obligado. Las ganas y la ilusión de la gente por unirse y participar son las que dan sentido a iniciativas de este tipo y de las que de la participación de todos depende que continúen o en escasos días desaparezcan.
El nombre utilizado surgió tras escasos minutos en la diatriba de su elección, hasta que @Gracia_SR casi a vuelo de pájaro, extrajo de su chistera su nombre definitivo: #versosenlanoche. Por lo tanto y el azar quiso que fuese el 14 de junio a las 00.42 cuando @gamonalb, @costampla y un servidor (@sosylos) comenzamos e lanzar al espacio esas esporas que son versos y que sólo germinan cuando llegan a las mentes de quienes los leen y les evocan un sentimiento del tipo que sea. Rápidamente se unieron más y más personas (@z_zyanya88 @nuriastur@goloviarte@unmardepalabras@legna1212@kerencitaLS@Bdellovibrium y muchas otras a un evento que es para el disfrute de todos.
Últimos 50 tweets de los 201 escritos en esa noche
Os he ido mostrando algunos datos estadísticos de lo que significó su primera puesta en marcha (la noche del 14 de junio, y la de ayer por la noche de este 15 de junio) y me despido con mi primer verso de esta jornada para #versosenlanoche: